Redes sociales nocivas
David Foronda H.
5/6/20252 min leer
Cada vez se suman más voces críticas contra el uso excesivo del celular y las redes sociales, pues se los acusa de originar una serie de problemas de salud, incluso mentales, en sus usuarios. De ahí que un ente internacional prestigioso decidió llevar adelante un estudio al respecto. Se trata de la National Bureau of Economic Research (NBER) que ha revelado que dejar de usar Facebook e Instagram, tan solo durante seis semanas, puede tener un gran impacto en el bienestar emocional de las personas.
Una nota titulada: “Seis semanas sin Instagram o Facebook, lo mejor para reducir la ansiedad”, de Santiago Neira, afirma que la salud mental mejora en forma significativa si el celular se deja de lado y, además, aumenta la felicidad. Tal investigación mostró que desactivar estas cuentas durante seis semanas en los dispositivos, justo antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2020, aumentó la sensación de felicidad y redujo la ansiedad y la depresión en los participantes. Fue un estudio que, añade, incluyó a más de 35.000 participantes, divididos en dos grupos, siendo sus resultados positivos, ya que un grupo fue incentivado a desactivar su cuenta de Face o Instagram por seis semanas, mientras que el otro solo lo hacía durante una semana. Se hizo encuestas entre ellos, y respondieron sobre su estado emocional antes y después del período de desactivación, sobre la felicidad, ansiedad y depresión. Los resultados fueron claros: aquellos que se desconectaron de Facebook reportaron una gran mejora en su bienestar emocional, mientras que quienes desactivaron Instagram experimentaron un aumento en el mismo campo. Los investigadores dijeron que esto se tradujo en un cambio significativo, como pasar de sentirse “a veces felices” a sentirse “a menudo felices”.
Una de las observaciones más interesantes del estudio fue cómo el efecto de la desactivación hizo que las mujeres jóvenes de entre 18 y 24 años fueron las que más mejoraron tras desconectar Instagram, lo que podría estar relacionado con estudios previos que sugieren que las jóvenes son especialmente vulnerables a los efectos negativos de esta red social. Por otro lado, los usuarios mayores de 35 años fueron quienes más se beneficiaron al dejar Facebook, lo que sugiere que las personas de mayor edad podrían estar más expuestas a los efectos estresantes derivados de la política y los contenidos polarizados que abundan en esta plataforma.
Un detalle crucial que reveló el estudio es que los usuarios no necesariamente aprovecharon el tiempo desconectado para realizar actividades más saludables, como leer o socializar en el mundo real. En lugar de eso, muchos sustituyeron el tiempo en Facebook o Instagram por otras aplicaciones, como YouTube, TikTok y navegadores web. Esto sugiere que el problema no es solo el tiempo de pantalla en general, sino el tipo de experiencia que ofrecen ambas plataformas, en otras palabras, no es el uso del teléfono lo que genera malestar, sino la naturaleza de los contenidos y algoritmos de estas redes que son herramientas de manipulación emocional.
En torno al tema, ya en casi todo el mundo ha empezado a surgir preocupación sobre la salud mental afectada por el celular y las redes sociales. ¿Cómo va al respecto en nuestro país? La respuesta es suya.