Peor calidad de vida
David Foronda H.
4/26/20252 min leer
En una nota internacional, Valeria Mendoza Talledo comienza preguntando ¿Cuál es el país con peor calidad de vida en América Latina, según el ranking de Numbeo? La calidad de vida en un país se construye sobre factores como el poder adquisitivo, la seguridad y la contaminación. Estos elementos juegan un papel crucial en el bienestar de las personas, afectando desde el acceso a servicios básicos hasta las condiciones cotidianas en las que se desarrollan. Perú es uno de los países con peor calidad de vida, pero no el primero. En América Latina, factores como la contaminación, el costo de la vida, la inseguridad y el acceso limitado a servicios afectan la calidad de vida de la ciudadanía dramáticamente, impactan la salud física y emocional de la población. Además, influyen en la estabilidad social y económica de estos países. Algunos de ellos avanzan en la mejora de estos índices, otros enfrentan grandes desafíos que limitan su progreso y empeoran las condiciones de vida de sus ciudadanos, explica.
Numbeo es una plataforma de análisis de datos que publicó recientemente su ranking sobre la calidad de vida en los países de América Latina. Su análisis detallado se basa en datos recopilados por usuarios, lo que permite ofrecer una visión precisa de la situación en cada país. Evalúa indicadores clave, como el acceso a la atención médica, la contaminación, el costo de vida, y otros factores que afectan directamente el bienestar de los ciudadanos. Determinó que el país con peor calidad de vida es Venezuela, lidera el ranking con una calificación de 79,7 puntos, por la profunda crisis económica que enfrenta, la hiperinflación, la escasez de productos esenciales, entre ellos los alimentos y medicamentos, y una creciente inseguridad, que afecta a su gente que lucha día para sobrevivir.
Perú ocupa la segunda posición, a pesar de ser una de las economías emergentes de América Latina, pues enfrenta grandes desafíos. La recesión peruana hará que allí la pobreza siga aumentando. Chile está en tercer lugar por el alto costo de la vivienda, en comparación con los ingresos promedio de las familias, además de la contaminación del aire, que afecta la salud de millones de chilenos. En Colombia y Brasil es tremenda la inseguridad y violencia, el alto costo de vida impide el acceso a servicios públicos, como salud y vivienda, lo que genera desigualdad profunda.
Si esos países están en una situación que no deja ser preocupante para ellos, en cuanto al nuestro, que ni se lo ha menciona en dicho estudio, bien se puede decir que de golpe y porrazo hemos caído en una calidad de vida deplorable, debido a que día tras día “todo sube de precio”, según la protesta ciudadana. Las elevaciones ya ni siquiera son de uno o dos bolivianos, sino de mucho más. El papel higiénico en cuestión de un par de días subió en 6 bolivianos, al igual que casi todo producto. A ello se suman los bloqueos y marchas abusivas, la delincuencia, y otros males, que causan una calidad de vida muy baja. Mientras, la paciencia de la gente y el afán de “ponerle el hombro” al país nos convirtieron en manada de ovejas, esto para alegría y plácemes de políticos o politiqueros de turno, se reprocha la población, hastiada ya de las desigualdades e inequidades sociales.