Descarbonizar Bolivia
David Foronda H.
10/6/20252 min leer
En días pasados se realizó un foro organizado por la Fundación Jubileo, con la participación de los “jefes económicos” de las duplas que se enfrentarán en la segunda vuelta electoral. Tal encuentro hizo posible conocer algo de lo que harían en caso de constituirse en gobierno del país. Tomaron parte Ramiro Cavero y Gabriel Espinoza, en representación de Jorge Quiroga y Rodrigo Paz, respectivamente. La oportunidad fue propicia para que los asistentes se hayan percatado de lo que ambas agrupaciones ofrecen a los bolivianos, para salir de la profunda crisis económica a la que fue virtualmente arrastrada la nación, en poco más de veinte años de gobierno, bajo el rótulo de “proceso de cambio”.
En la ocasión, ambos participantes prácticamente coincidieron en sus posturas, y fuera de hacer hincapié en sus conocimientos académicos, dejaron en claro que se hace necesario cambiar de modelo económico, aunque tampoco dijeron que aplicarán un modelo liberal, al que necesariamente se está yendo tras el modelo socialista fracasado luego de su aplicación durante dos décadas. Se lanzaron críticas sobre los viajes a EEUU de ambos bandos, y fuera de otras pequeñas divergencias, más hubo coincidencias entre ambos. La opinión en ese sentido es de algunos asistentes al foro, entre ellos Héctor A. Uriarte, ingeniero y analista que sigue de cerca, particularmente lo relativo al campo de la energía. Sobre el tema, según Uriarte, ambos expositores no lo conocerían con la profundidad que se requiere, ya que incluso uno de ellos dijo que “se debe modificar la ley de energías”, cuando en Bolivia no tenemos una ley al respecto, lo que sí existe es la Ley de Electricidad y la Ley de Hidrocarburos. Por ello se hace necesario contar con una Ley de Energías Renovables y otra de Desarrollo Sostenible, puntualizó Uriarte.
Añadió que este es un tema central para el país, debido a la falta de dólares, la difícil situación económica, y porque el gas se va acabando, amén de otros factores. En consecuencia, es imperativo “descarbonizar” el país, pues nuestro sistema energético nacional funciona de ese modo, ante lo cual hay que pasar ya nomás del uso de estas energías no renovables a las energías renovables. Es decir, dejar de depender de diésel, gasolina, petróleo, gas natural, y pasar a la utilización de las energías que nos proporciona el sol, el viento, la hidráulica, la biomasa, que es lo que significa la descarbonización.
Puntualizó, además, que el nuevo gobierno debe dar ya no solamente seguridad jurídica para inversiones e inversores, sino fundamentalmente proporcionar “seguridad energética”, ya que no es aceptable, de ningún modo, que cualquier día, por lapsos prolongados, existan filas interminables en busca de carburantes, lo que impide un normal transporte público, labores agroindustriales, minería, y hasta no poder realizar numerosas tareas en los hogares por esa carencia.