100 Bs de ayer valen 35 hoy
David Foronda H.
5/19/20252 min leer
“Los cien bolivianos de ayer, de hace muchos meses, o un año, hoy solamente son Bs 35. Nuestra moneda está desvalorizada, perdió su poder adquisitivo, y esto parece no importarle a ninguna autoridad. El pueblo, los bolivianos, cada día nos estamos haciendo más pobres porque el dólar sube como la espuma, y no se sabe cuándo va a detenerse. Hay incertidumbre, cotidianamente se la ve, sobre todo en los rostros de las amas de casa y de los jefes de familia. Repito, esto pareciera que no tiene mucha importancia para los gobernantes”. En estos términos se expresa el Ing. y analista Héctor Antonio Uriarte, respecto al estado económico en el que se encuentra el país.
Se muestra como partidario de que, en lugar de empeñar las reservas de oro, se pueda hacerlo con parte del litio, para lograr unos 40 mil millones de dólares, y ya no solo 30 mil millones que había sugerido hace un par de meses, con el fin de inyectarlos en la economía boliviana, la cual de inmediato se estabilizaría y se llevaría tranquilidad al país todo. “Lo digo con todo respeto y dirigido a quienes gobiernan Bolivia, háganlo ya, porque la gente está sufriendo, y claro que nos estamos haciendo más pobres cada día que transcurre. En realidad, se trata de un clamor de quien está seguro de que únicamente de esa manera se podrá salir del fondo del pozo en el que estamos sumergidos, considerando que los que más se desesperan son quienes poco o nada tienen y que, en resumidas cuentas, son las mayorías en una nación de tremenda inequidad social”, añadió.
“Si el Lic. Luis Arce Catacora, quiere pasar a la historia como un buen estadista, tiene que asumir ya nomás medidas urgentes para frenar el deterioro de nuestra economía. Así no se arrodille frente al FMI, el Banco Mundial, u otros entes y gobiernos, sí tiene que negociar con China o Rusia, para lograr ese monto de 40 mil millones de dólares. Y tiene que hacerlo a cuenta de la explotación del litio o, si se prefiere, empeñar parte de esos cuantiosos recursos minerales, con el fin de lograr esa cantidad que llegaría a estabilizar la economía boliviana y devolvería la certidumbre a todos”, se anima a expresar, reiterando que lo hace con respeto a esas autoridades.
Mientras, la gente se pregunta qué pasa con el control a la venta de todo tipo de productos, particularmente los que componen la canasta familiar, dado que no se siente la actividad de las alcaldías, sobre todo en La Paz, donde brillan por su ausencia, contrariamente a lo que ocurría ayer, cuando agentes municipales sentaban presencia en todo centro de abasto, protegiendo la economía popular. Hoy censuran a estas autoridades que “se hacen de la vista gorda”, de acuerdo a lo que todos dicen, complementó Uriarte. Usted ya lo sabe y quizás pueda comentarlo. Hasta la próxima.